Skip to main content

Cómo hacer un guión de cómic (Parte #2)

By 8 de February de 2018December 1st, 2021Spanish posts, Tutorials

Continuamos con la segunda parte de la entrada del blog “cómo hacer un guión de cómic”.

Parte 1

En este nuevo post vamos a ver cuestiones un poco más precisas sobre la escritura del guión, aunque no son ningún misterio, ya que si nos paramos a pensarlo, son matices que a priori parecen de bastante sentido común. Estos post están basados en varios libros que recomendaré más adelante, empecemos.

Lo primero que tienes que tener muy claro a la hora de escribir, es AMAR LA HISTORIA QUE CUENTAS. No tiene sentido sentarse a escribir todos los días si no estás entusiasmado con lo que estás escribiendo, y las ideas te llegan tan rápido a la mente que tus dedos no dan a basto para escribir más deprisa antes de olvidarlo.

Punto fundamental. Se supone que estamos escribiendo una historia que a nosotros nos encantaría estar leyendo en un cómic, viendo en una pantalla en el cine, en un libro, etc. Algo por lo que pagaríamos sin dudarlo.

Bueno, esto es fácil y ya deberíamos tenerlo más que asumido. Sigamos donde lo dejamos en el primer post; hablábamos de diseñar los personajes, continuemos.

  • A la hora de plantear los personajes hay que hacerse las siguientes preguntas: “¿Quiénes son esos personajes? ¿Qué quieren? ¿Por qué lo desean? ¿Qué hacen para conseguirlo? ¿Qué les detiene? ¿Cuáles son las consecuencias?” Contestando a todas y cada una de esas preguntas saldrán sus motivaciones, situaciones de la historia, las causas-efectos y empezaremos a forjar poco a poco las tramas entre unos y otros basados simplemente en sus carácteres. Días en los que te da por investigar cómo escriben otros guionistas dí con la curiosidad de que J.J. Abrams se pregunta absolutamente todo en sus guiones hasta dar con un guión sólido (no voy a entrar en debates si es bueno o no, simplemente es su manera de trabajar).
  • Para darle profundidad a la historia hay que plantearse varios aspectos de nuestro mundo; los personajes tienen que ser más reales que la gente normal de la calle, el mundo que estás creando tiene que ser más profundo que el real. Simpatizar con las almas que sufren, meterse en la piel de los demás y ver a través de sus ojos. Amar sensaciones y sueños. Esto básicamente podríamos llamarlo tener empatía. Para escribir un drama no podemos describir bien a los personajes si no hemos vivido las situaciones drásticas de su vida, y obviamente no vamos a entender cómo se sienten, por lo tanto nos van a quedar personajes planos. Sin embargo, y todo depende del grado de implicación de cada uno, podemos estudiar los casos que queramos contar en nuestra historia, ya que gracias a internet, tenemos una cantidad de información descomunal. Por otro lado hay escritores que deciden de primera mano preguntar directamente a aquellas personas que han vivido experiencias tanto negativas como positivas (huelga decir que con su consentimiento y de manera educada y cívica), a psicólogos, etc. para comprender lo que el escritor nunca ha llegado a vivir. También podríamos decir que esto es parte de la documentación de nuestra historia.

Vale, sigamos viendo cuestiones porque me gustaría seguir dando una visión global de cómo se hace un guión aunque ya hemos abarcado el tema de los personajes con más o menos profundidad. (Se harán más post más adelante).

Le toca el turno a la AMBIENTACIÓN (MUY IMPORTANTE).

Como en el anterior apartado, aquí tenemos que seguir haciéndonos preguntas. Tan sólo ir respondiendolas nos irán dando un esbozo de por dónde queremos que vaya nuestra historia. Cuantas más preguntas minuciosas nos hagamos, más iremos hilando fino.

  • Periodo: ¿Se ambienta la historia en un mundo contemporáneo? ¿En otra época histórica? ¿En un futuro hipotético? ¿En una época de fantasía?
  • Duración: ¿Cuánto tiempo de vida de los personajes cubre la historia? ¿Decenios? ¿años? ¿meses? ¿días?
  • Localización: ¿Cuál es la geografía específica de la historia? ¿en qué ciudad se desarrolla? ¿en qué calles? ¿en cuáles de los edificios de esas calles? ¿en qué habitaciones dentro de esos edificios? ¿en la cima de qué montaña? ¿al otro lado de qué desierto? ¿en un viaje a qué planeta?
  • Nivel de Conflicto: Es la dimensión humana. ¿En qué nivel de conflicto planteamos nuestra narración? ¿se centra la historia en los conflictos internos, incluso subconscientes, dentro de nuestros personajes? ¿se centra en los conflictos personales? ¿se centra en batallas con las instituciones en la sociedad?

Voy a poner ejemplos de cine, que es con lo que todo el mundo conecta en mayor o menor medida, de cada uno de estos puntos: En periodo podríamos usar ‘El Señor de los Anillos’, la historia está ambientada en una supuesta Edad Media ficticia de fantasía. En duración de la historia siempre me gusta utilizar ‘Mad Max Fury Road’, porque son sólamente dos días en la historia, el primero es el inicio y el nudo, y el segundo el desenlace. Pero también hay historias más cortas aún en el tiempo, como ‘Buried’, utilizando unas pocas horas del protagonista. En localización pensemos en alguna muy icónica como por ejemplo ‘Reservoir Dogs’, donde la historia transcurre un 5% en un restaurante y el 95% restante en un almacén abandonado. Y por último en el nivel de conflicto dos ejemplos muy claros, no es igual la lucha contra la institución penal y el racismo en la america de los años 60 que se hace en ‘Huracán Carter’ (aparte de otros niveles de conflicto del personaje debido a esta situación) al conflicto básico que se plantea en Rocky III, derrotar a Clubber Lang tras la muerte de Mickey (aunque este nivel de conflicto tenga sus matices).

Como véis tenemos que conocer nuestra historia hasta el más mínimo detalle. Una de las cosas que más les digo a mis alumnos de cómic cuando crean sus historias es que no pueden quedarse en blanco cuando les hago una pregunta. Es decir, tienen que tener el mundo de su historia tan controlado y tan asimilado que no se les puede escapar nada. Tienen que conocer tan bien el mundo de su historia como conocen su propia vida.

Para acabar esta continuación, cómo en el aterior post, os dejo tres elementos muy importantes para la elaboración de un guión y después cinco obras de cómic que me parecen imprescindibles de leer, mínimo un par de números.

  • BUSCAR PERFECCIÓN, EL MOMENTO PERFECTO, LO SINGULAR.
  • SORPRESAS Y REVELACIONES REPENTINAS.
  • UNAS VERDADERA HISTORIA SÓLO FUNCIONARÁ EN UN ÚNICO LUGAR Y TIEMPO (Ojo cuidado, siempre hay excepciones).

Y por último, una selección de obras recomendadas y sus respectivos guionistas.

‘Akira’ – Katsuhiro Ōtomo

‘The Walking Dead’ – Robert Kirkman

‘Adolf’ – Osamu Tezuka

‘Saga’ – Brian K. Vaughan

Espero que esta continuación de “cómo hacer un guión de cómic” os haya y os esté ayudando a escribir. Nos vemos en el próximo post.

¡No olvideis seguidme en las redes sociales para no perderos mi trabajo, dibujos, noticias etc! (instagram, facebook, twitter).

[social_icons_group id=”2307″]

 

Carlos Nieto, 2018.

HI THERE! JOIN MY NEWSLETTER!

Sign up to receive awesome content, news and special offers in your inbox, every month.

We don’t spam! Read our privacy policy for more info.