Pasos iniciales antes de cometer algún error.Parte 2
Lo primero antes de nada. ¿Qué es un guión? Podéis investigar por internet y obtener muy buenas definiciones sobre el término, pero a mí me gusta darle sentido con esta sencilla frase.
“Un guión de cómic es una pauta para poder contar una historia a través de imágenes y textos.”
Carlos Nieto.
Comencemos desde lo más básico. Para hacer esta guía de una historia antes hay que tener lo más básico, la idea. Aquella por la que se desarrollará toda la historia. Por ejemplo, esta idea puede surgirnos por un sueño, basada en algo que hayamos visto o leído o simplemente una vivencia que queramos contar al resto de la humanidad. Como curiosidad, James Cameron afirma que Terminator fue una pesadilla terrible, se levantó de madrugada y la apuntó rápidamente para que no se le olvidara. Al día siguiente llamó a su guionista y nos ofrecieron un clásico del cine donde los haya.
Por donde iba; una vez tengamos nuestra idea hay que desarrollarla. Llega el turno del argumento. Éste, es la historia contada en términos generales, es decir, cómo empieza, qué ocurre en medio de la narración y cómo acaba. En este punto, hay muchos escritores/autores que comienzan por el final de la historia, ya sea porque saben exactamente cómo va a acabar su historia o simplemente porque necesitan del final para poder construir las demás piezas.
De esta manera, el guión de cómic se inicia con la siguiente estructura:
- Idea. Aquella por la que desarrollaremos la historia.
- Argumento. La historia completa en unas pocas líneas (cuatro o cinco líneas), es decir, como empieza, qué sucede entre medias y cómo acaba.
- Escaleta. Descripción escueta (similar al argumento) especificando que sucede en cada página.
- Guión Final. Guión desarrollado con diálogos.
A la hora de empezar a desarrollar el guión tienes que tener preparados los personajes y sus diferentes roles: El protagonista, antagonista, personajes secundarios, simples figurantes,etc. Para ello hay que hacer un estudio de todos y cada uno de los personajes que tienen importancia en la historia. De los que sólo hacen las veces de figurantes no hace falta, si queréis podéis diseñarlos o utilizar diseños desestimados de otros personajes.
Hay que identificarse con todos y cada uno de los personajes.
Para ayudarnos a hacer el estudio del personaje podemos rellenar fichas de los mismos. Aquí tenéis un ejemplo de lo que podemos hacer para facilitarnos el trabajo.
Ficha de Personaje
- Nombre
- Sexo
- Edad
- Profesión
- Status
- Estado Civil
- Residencia
- Lugar de Nacimiento
- Habilidades
- Descripción Física
- Biografía
- Carácter
Imagen extraída de las primeras páginas del cómic Fated, por Carlos Nieto. En esta imagen de ejemplo podéis ver una de las maneras de estructurar un guión.
Video de un diseño visual de nuestro personaje
Además, sería muy bueno hacer una lista con los puntos positivos y negativos del carácter del personaje. Cuanta más información tengamos de ellos, más reales y auténticos parecerán sobre el guión, sus reacciones, formas de hablar y expresiones estarán conectados y tendrán una coherencia que se verá reflejado sobre las páginas dibujadas. Además, hay que tener en cuenta las acciones de cada personaje para su causa-efecto.
Un tipo de pauta para realizar un guión de cómic es la historia de personaje. Se trata de un arco de personaje, es decir, la historia se inicia en un momento de la vida del personaje y cuando acaba la historia, el personaje ha cambiado (Nó un cambio físico, que pudiera darse también). Ya hablaré de ello en los siguientes post sobre este tema en el blog. Pero de momento no me adelantaré.
Por otra parte, tenéis que saber que todos los guiones se escriben en tiempo presente, así que hay que escribirlos de manera que si es para un dibujante, que sea lo más fluido y dinámico posible.
Para acabar esta primera introducción, os dejo tres elementos que hay que tener muy en cuenta para la elaboración de un guión:
- Capacidad de trabajo
- Algo que contar
- Técnica
Y por último, una selección de obras recomendadas y sus respectivos guionistas, que debes haber leído, y si no, ya sabes.
‘Watchmen’ – Alan Moore
‘Batman: El regreso del caballero oscuro’ – Frank Miller
‘Batman: Año uno’ – Frank Miller
‘Predicador’ – Garth Ennis
¡No olvideis seguidme en las redes sociales para no perderos mi trabajo, dibujos, noticias etc! (instagram, facebook, twitter).